PRIMER ARTICULO (TERCER DOSSIER)


  

EL EMPLEO DE LA RADIO COMO MEDIO EDUCATIVO

ROSA NILDA AURICH RIVAS


RESUMEN

Este articulo pretende analizar como la radio podría regenerarse a sí misma aprovechando sus propios recursos expresivos y apostando por la creatividad reformulando las perspectivas que la radio puede ofrecer para la consecución de fines educativos, donde pueda adaptarse a las nuevas circunstancias sin que alteren su fin más importante que es el servicio a la sociedad, también analizaremos los diferentes escenarios de la radio en el Perú.

PALABRAS CLAVE

Radio educativa, tecnología, estilo radiofónico, sociedad-radio, emisoras de radio, carácter comercial.

DESARROLLO DE CONTENIDOS

Hablar de radio educativa en pleno siglo XXI, en una sociedad seducida por la tecnología puede resultar en un primer momento inútil. En estos momentos cuando los medios y la sociedad están cambiando precipitadamente sin que nadie pueda predecir las consecuencias sociales de estas transformaciones, hablar de radio educativa puede convertirse en un reto que es preciso replantear.

Desde sus comienzos la radio estuvo vinculada a proyectos educativos; desde los años treinta no solo era un medio de masas sino un medio sumamente importante desde el punto de vista informativo y con un desarrollo técnico más que notable. Desde sus primeros momentos cada emisora tuvo que construir su particular estilo radiofónico nacional adoptando el lenguaje de la sociedad y haciendo que la radio se convierta en una institución sociocultural. Por ejemplo, La primera radiodifusora educativa y cultural en México Radio Educación celebra su 95º aniversario. Y como señala Cuauhtémoc Navarrete Delgado "Radio Educación es una radiodifusora de carácter público con características culturales y educativas que produce, transmite y promueve, una programación de calidad, que contribuye a la construcción de ciudadanía y a fomentar el diálogo intercultural (Gobierno de México, 2019) .

La relación sociedad- radio iba a producir resultados distintos, pero si hoy hablamos de un estilo radiofónico según regiones, localidades, es porque una de las dos constantes ha variado.

Uno de los cambios más importantes en la vida de la radio fue la sustitución de concepto de comunicación radiofónica unitaria, intelectual, informativa, estética, cultural por una difusión industrializada dirigida a grupos seleccionados. Además de extenderse la idea de costear la producción a través de recursos publicitarios, insertándose en el seno de un mercado industrializado olvidándose de la vocación de servicio público que había caracterizado al medio. La sustitución del original proceso comunicativo de la radio por una visión tecno económica acaba por hacer olvidar las potencialidades sociales del medio (Merayo Perez, 2000).

Entonces el reto está en contemplarse a través de ese binomio inseparable sociedad-radio que es el medio quien debe reconocerse a sí mismo para tratar de adaptarse a las nuevas circunstancias sin que las transformaciones alteren su verdadero y autentico fin que es el servicio a la sociedad.

A la radio educativa se agrupan modalidades muy diferentes: instructiva, comunitaria, popular, formativa y todas ellas comparten un rasgo en común que es orientarse especialmente hacia una finalidad de carácter social y lo hace en tres niveles diferentes: como apoyo directo a movimientos sociales, como apoyo y extensión de la instrucción formal y como instrumento para la educación no formal a través de la participación ciudadana; donde el primero hace que la radio se convierte en foro de expresión de ideas revolucionarias y de cambio social, en el segundo la radio no solo colabora al impulso de la instrucción educativa sino que también se constituye en una opción para el cambio y el desarrollo social y en el ultimo la radio reivindica y permite que la creatividad se convierta en un derecho individual para que cada ser humano descubra sus posibilidades, desbloquee las inhibiciones que reducen sus perspectivas (Merayo Perez, 2000).

Es importante mencionar algunos fines que debería establecer la radio educativa para hacer eficaz una comunicación para el progreso; primero debe existir una motivación para que los individuos reflexionen, segundo incluir actividades y espacios de servicio público, tercero emplear la radio para adquirir aquellas destrezas cognoscitivas comunes a muchas actividades como por ejemplo, utilizando radionovelas a través de las cuales es posible explicar cómo preparar comidas nutritivas, como prevenir enfermedades, etc., y por ultimo modificando la conducta mediante los programas que aconsejan al público a realizar ciertas actividades como los mecanismos de voto, como denunciar mediante un acto de violencia, etc.

En el Perú, el medio de comunicación masivo más extendido es la radio. Los veloces cambios tecnológicos han permitido el abaratamiento de los equipos y con ello se hizo posible el incremento del número de estaciones de radio. La mayoría de estas en nuestro país corresponden a empresas privadas, algunas grandes empresas, otras medianas, pequeñas y hasta unipersonales. La ley de Radio y Televisión clasifica a los servicios de radiodifusión en tres modalidades: comerciales cuya programación esta destinada al entretenimiento y recreación del público; educativas cuya programación está destinada al fomento de la educación, la cultura y el deporte; comunitaria cuya programación está destinada a fomentar la identidad y costumbres de la comunidad en la que se presta el servicio (Rivadeneyra, 2009).

Un ejemplo claro de que la radio se puede emplear como instrumento educativo es la estrategia “Aprendo en casa” del Ministerio de Educación (Minedu) que viene recibiendo un importante respaldo de diversos sectores del sector privado, y entre ellos, de los medios de comunicación. Hasta el momento, se ha confirmado el apoyo de más de 335 radios de las 25 regiones del Perú. Ellas emitirán el contenido radial elaborado por el Ministerio de Educación para cinco niveles y modalidades: Educación inicial, primaria, secundaria, Básica Especial, Básica Alternativa y Educación Intercultural Bilingüe. Enfocado especialmente en atender a la población que tiene dificultades de acceso a internet y a televisión, y con especial énfasis en zonas rurales. En esa línea, entre las radios que han ofrecido su apoyo hay más de 30 que transmitirán en alguna de las siguientes lenguas originarias: quechua collao, quechua chanka, quechua central, aimara, shipibo, ashaninka, awajun, yanesha y shawi (Gobierno del Perú, 2020).

A lo largo y ancho del país se encuentra una gran diversidad de experiencias de empresas de carácter comercial que dan vida a un multicolor escenario radiofónico donde la gran mayoría de radios en el Perú son de carácter comercial. Hoy en día existen emisoras regionales y locales en FM que tienen ciertas dificultades para lograr sus permisos y licencias formales, entonces el complejo panorama de la radio peruana se debe en parte a la debilidad de la aplicación del marco legal, porque no es posible que se cierren radios comerciales y de carácter comunitario por no tener licencia mientras desde el Estado no se cumplen todas las reglas, es por ello que deben implementarse con mayor profundidad, por ejemplo El Plan Nacional de Frecuencias, documento donde se solicita el establecimiento de una estación de radio; no hacerlo significaría atentar contra la libertad de expresión (Rivadeneyra, 2009).

Lo que el escenario radiofónico peruano muestra es una pugna por expresión no solo de informaciones o voces diversas, sino de expresiones culturales múltiples, que configuran un escenario de estética sonora sumamente rico.

Como señala Bustamante Emilio “la radio fue y sigue siendo uno de los medios más significativos y utilizados en el país, ya sea por su carácter participativo, interactivo, sus bajos costos, la variedad de géneros que ofrece o su amplia cobertura. Sin embargo, hace un llamado a las emisoras a tomar riesgos respecto a sus contenidos, ya que, en su opinión, la radio actual es un medio repetitivo y poco innovador” (Bustamente, 2012)


SINTESIS CONCLUSIVA

La radio sigue siendo un medio de comunicación muy valioso que gracias a los avances tecnológicos ha tenido mucho más alcance. Sin embargo, no solo debería ser un medio de comunicación sino un espacio donde se construyan identidades culturales; donde motive a los individuos a la reflexión, un medio en el que la participación de la sociedad desempeñe un papel esencial y cuya función no deje de ser educativa al informar, promover y defender los intereses de la sociedad. Llegando a concluir que escuchando radio se puede aprender y conocer del Perú.

Referencias

Bustamente, E. (2012). “La historia de la radio en el Perú.” http://www.concortv.gob.pe/noticias/la-historia-de-la-radio-en-el-peru-por-emilio-bustamante/

Gobierno de México. (2019). Radio Educación, la primera radiodifusora educativa y cultural en México, celebra su 95° Aniversario con Sorteo Superior. https://www.gob.mx/lotenal/prensa/radio-educacion-la-primera-radiodifusora-educativa-y-cultural-en-mexico-celebra-su-95-aniversario-con-sorteo-superior

Gobierno del Perú. (2020). Más de 335 radioemisoras de todo el Perú se suman a “Aprendo en casa.” https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/111900-mas-de-335-radioemisoras-de-todo-el-peru-se-suman-a-aprendo-en-casa

Merayo Perez, A. (2000). IDENTIDAD, SENTIDO Y USO DE LA RADIO EDUCATIVA. http://www.bocc.ubi.pt/pag/merayo-arturo-radio-educativa.html

Rivadeneyra, C. (2009). Las otras radios: El complejo escenario de la radio en el Perú. https://www.academia.edu/2015633/Las_otras_radios_El_complejo_escenario_de_la_radio_en_el_Perú


Hipervínculos

(Gobierno de México, 2019)

(Gobierno del Perú, 2020)

(Arturo Merayo, 2000)

(Carlos Rivadeneyra, 2009)

(Emilio Bustamante, 2012)


VIDEOS DE YOUTUBE:

(FM Comercial Junin 99.5 - Radio Educativa por Esteban Beato, 2009)

(Historia de la Radio en el Peru, Historia Peruana 2017)


AUDIO

Entrevista a Patricia Godinez, Productora de Radio.



  
         



Comentarios

  1. Revisado,
    Buen orden de ideas y convenientemente ilustrado.
    Los materiales de asistencia aportan en la significación, a pesar que abordan temas comunes, no siendo esta la característica de los dos agrupamientos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PAPER (Primer Dossier)

DOSSIER