SEGUNDO ARTICULO (TERCER DOSSIER)


UNA PERSPECTIVA INTEGRADORA DE LA RADIO 


AURICH RIVAS ROSA NILDA


RESUMEN

 

Este artículo está basado en reconocer la importancia que tiene la radio para las comunidades y que se ven reflejados desde el quehacer diario hasta las decisiones más relevantes para su entorno, siendo así la radio uno de los principales factores para que la población, ciudadanía y todos los oyentes estén al tanto de lo que pasa en cierto tiempo y siendo ellos los actores principales de las consecuencias que se den producto al empoderamiento y fortalecimiento de los oyentes, resultado de lo que la radio nos transmita.

Es necesario indagar en el pasado para ver cómo la radio fue, es y seguirá siendo muy importante como fuente de información para el hombre, cabe destacar que esa información puede ser desde el quehacer diario, como las costumbres, hasta información de primera necesidad para resolver algún conflicto social.


PALABRAS CLAVE

Ciudadanía, radiodifusión, cotidianidad, contingencias políticas, radios comunitarias.


DESARROLLO DE CONTENIDOS

Los grandes aportes de Rudolf Arnheim en el año 1936 nos revela de cómo la radio es tan importante porque sus esfuerzos están dedicados al punto de vista estético con especificidades radiofónicas, en términos más coloquiales podemos decir que es la manera en que la radio nos endulza el oído fijándose como una máquina que con el tiempo se vuelve más sofisticada y moderna; sin embargo los aportes de Paul Lazarsfeld en la década de 1940, específicamente en el año 1946 nos informa sobre el afán que tiene la radio para fidelizar a los oyentes a través de los hábitos de consumo, costumbres y contingencias políticas, el estar informado de lo que pasa en tu alrededor era y es de suma importancia para la población, pero cabe destacar que el único medio masivo de información de esa época era la radio, es por estos motivos que la radio tomó un papel muy profundo en la sociedad.

La radio en algún momento de la historia llegó a la cúspide como el medio masivo de información más relevante, sin embargo en los inicios del siglo XXI, en medio de constantes críticas a la pulsión televisiva, no deja de ser sorprendente constatar el gran olvido académico hacia la radiodifusión como si la dimensión sonora de la cultura fuese menoscaba en la vorágine de las imágenes visuales, concupiscencia que seguramente se relaciona con el logro evolutivo de la visión humana (Paredes Quintana, 2004).

Los actuales expertos de la radiodifusión realizan sus estudios en base a los aportes de Lazarsfeld ya que intentan fidelizar a los oyentes a través de la cotidianidad de sus actos y de las contingencias políticas actuales.

Indudablemente, los requerimientos de corto y mediano plazo de los propietarios de las radioemisoras y el negocio publicitario, con fines hegemónicos de economía y poder han favorecido a países capitalistas y/o neoliberal, esto es, la popularidad de las encuestas, los focus-group y los estudios de mercado sobre los hábitos de consumo radial son los ejemplos clásicos de la orientación sociológica. (Paredes Quintana, 2004)

Entonces no es extraño encontrar en la sociedad actual, que algunos personajes se aprovechen de otros, pertenecientes a unos colectivos, castas, estamentos, clases, segmentos socioeconómicos, que han asumido poco a poco el poder para tratar de imponerlo a los demás (Flores Villamizar et al., 2018)

A lo largo de la historia los medios de comunicación como la radio y la televisión han sido de suma importancia para hacer llegar a cada uno de los oyentes contenido de relevancia, pero esta información debe ser, información verdadera, información que no está basada en intereses de empresas o cosas así. Está basada solamente en ayudar a la gente en trabajadores en sus problemas que tienen a diario. Los beneficios es tener información real, información que no está pauteada, ni esta arreglada como en otros medios. Sino que la información realmente es la verdad (Lara, 2009)

Es dable decir que hoy existe una gran cantidad de medios masivos, existen seminarios, infinidades de publicaciones relacionadas a temas en específicos, pero existe un mal ejercicio práctico de la comunicación en nuestra sociedad, que en su mayoría es generada por algunos grupos con grandes ansias de fines económicos, políticos y sociales, conllevando así cierto grado de manipulación a la población.

La radio también aporta su cuota de bien común a la población ya que estas contribuyen en el empoderamiento de una comunidad, lo hacen debido a que se constituyen como un contexto empoderador, el cual facilita el empoderamiento de una comunidad, que cuenta con un medio de comunicación comunitario como la radio. Esta situación, además de las dimensiones del empoderamiento que logra afectar la radio, permite la creación de un panorama general del rol que tienen los medios comunitarios en sus comunidades (Lara, 2009).

Entonces las radios comunitarias favorecen de cierto modo al crecimiento ciudadano, siempre y cuando la información transmitida sea verosímil y transparente.

Bajo este contexto existen en el Perú, de acuerdo a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), 25 emisoras de radio comunitaria, todas con licencias en su mayoría educativas y 5 redes de radio que propugnan una comunicación para el desarrollo (Santillán Leiba, 2015).

Una radio comunitaria con mayor alcance a la comunidad, tiene muchas más posibilidades de concebir un vínculo estable con las personas y organizaciones, y esto muy factible para el empoderamiento de la comunidad, además lo hace más relevante el hecho de que las radios transmitan pluralidad y diversidad desde el punto de vista Lazarsfeldiano, informar temas comunitarios y sobretodo hacer participativo el diálogo y la comunicación donde se incluyan las opiniones de los distintos actores sociales de la comunidad.

El empoderamiento femenino ha ido creciendo aceleradamente conforme pasa el tiempo, hoy en día la mujer cumple un rol muy importante en la sociedad, siendo así un logro muy importante en la actualidad no desde una perspectiva de qué género es superior, sino desde una perspectiva integradora, hablamos de una igualdad de género, el cual es un derecho fundamental; sin embargo aún existen muchas barreras por destruir.

La radio debe ser un espejo de las diferentes percepciones de la sociedad civil, del ciudadano de a pie, con el entusiasmo de vigorizar las comunicaciones para y entre los ciudadanos y ciudadanas, esto con el fin de impulsar un rol más participativo e inclusivo, comenzando por el empoderamiento de la mujer en la radio y así aportar al crecimiento de una sociedad democrática, con capacidad de aceptar las diversidades políticas, culturales y étnicas.

Las mujeres, como las guardianes principales del éxito de sus niños, son las más interesadas en programas educativos que redunden en el bienestar de la familia. A menudo los derechos de las mujeres no son respetados y sus necesidades insatisfechas. Las emisoras de radio comunitaria, junto con los líderes de opinión locales, aprovechan el amplio auditorio de que disfrutan para abocarse a los temas femeninos (Asociación Mundial de Radios Comunitarias, 2008)

Los medios de comunicación cumplen tres requisitos fundamentales, los cuales son: informar, entretener y educar. Sin duda alguna la radio cumple el requisito de informar, asimismo está dirigida para cierto público que necesita espacios de relajo, de carcajadas y en líneas generales de diversión. El requisito de educar también la cumple hoy en día; sin embargo estos tres requisitos ya no son tan adecuados cuando se trata de sociedades democráticas y participativas.

Pero son muy escasos los espacios en la sociedad donde existe una verdadera comunicación. “La confusión empieza cuando se entiende comunicar como el sinónimo de informar. La cosa resulta peor cuando en nombre de la comunicación se manipula la realidad” (Hoeberichts & López Chang, 2001)

Por ejemplo, los comunicadores o periodistas que laboran en los medios masivos, también tienen su manera peculiar de practicar la comunicación, es decir hay quienes consideran que solo ellos pueden ejercer la comunicación, desde la perspectiva de que están más capacitados por haber estudiado ciencias de la comunicación, sin embargo no es así. De la misma manera los técnicos en proyectos piensan que la comunicación es lo mismo que la persuasión porque al momento de gestionar un proyecto asumen a la comunicación una manera de apelar a las emociones y necesidades de la gente, solo con el hecho de escuchar al técnico las personas dirán sí, pero en realidad no tomarán en cuenta su opinión. En una junta de un caserío por ejemplo tratan de persuadir a los comuneros y comuneras con el fin de que acepten el proyecto “porque les será de máxima utilidad”.

“La comunicación debe entenderse como la voluntad de comprender a la otra persona, respetando su experiencia de vida y su cultura, entonces las relaciones entre la gente y, en general, entre los actores sociales, serán más humanas” (Hoeberichts & López Chang, 2001).

Es por ello que el respeto por la otra persona nace a partir de aceptar su opinión, así no piense como uno quiere y esa es la base de la comunicación desde un enfoque más integrador, donde el empoderamiento de la mujer, el diálogo participativo de la sociedad y la influencia positiva de trasmisión de información trasparente y verosímil de la radio, hará que las sociedades tengan la capacidad para resolver diferentes conflictos sociales.

 

SINTESIS CONCLUSIVA

La importancia de la radio se ha dado a lo largo de la historia y hoy en día no es la excepción, esta importancia radica desde el quehacer diario como cuando el oyente sintoniza transmisiones de música, chistes o farándula para escapar de la realidad por momentos en el día, hasta la importancia para resolver conflictos sociales a través de la transmisión de información verídica y transparente, esto genera unión y empoderamiento en la sociedad, siendo un punto muy favorable para el crecimiento y desarrollo local.


Referencias

Asociación Mundial de Radios Comunitarias. (2008). La Radio comunitaria para et Empoderamiento de tas Muieres y ta Gobernabilidad Demotrátita. https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/42037/IDL-42037.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flores Villamizar, D., Morales Gómez, F., Pereira Balaguera, M., Quiroga Pardo, Y., Ahumada Angarita, J., & Solano Matamoros, M. (2018). MANIPULACIÓN SOCIAL COMO CONSECUENCIA DE LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN FALSA A TRAVÉS DE MEDIOS CLÁSICOS Y ALTERNATIVOS. https://www.unab.edu.co/sites/default/files/archivos/publicacion_noticias/Manipulación social como consecuencia de la difusión de noticias falsas.pdf

Hoeberichts, A., & López Chang, M. (2001). COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL. https://books.google.com.pe/books?id=gGnhFQa6aDQC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Lara, V. (2009). Una aproximación a formas de comunicación alternativa “Radios comunitarias y empoderamiento social de los vecinos: tres estudios de caso.” https://www.academia.edu/6374412/Investigación_radios_comunitarias?auto=download

Paredes Quintana, R. (2004). Investigación Multidisciplinaria Voces en el Aire, Apuntes para Conocer la Radio. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102209

Santillán Leiba, V. (2015). Comunicación y medio ambiente: las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la Agenda Climática Nacional post COP-20. https://keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-Library/Economia-Desarrollo/117.pdf


 HIPERVÍNCULOS

(Ricardo Paredes, 2004)

(David Flores, 2018)

(Manuel Ansaldo y Victor Lara, 2009)

(Victor Santillán, 2015)

(Asociación Mundial de Radios Comunitarias, 2008)

(Comunicación para el Desarrollo Humano Local).


VIDEOS DE YOUTUBE


(LA RADIO CIUDADANA por Rubí Geraldine Tineo,2015)

(Las Radios Comunitarias-"En el Medio", 2010)


AUDIO

Entrevista a Rodolfo Aquino Ruiz, Director Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR).




                 
    


Comentarios

Entradas populares de este blog

PAPER (Primer Dossier)

DOSSIER