PAPER

 

LA ÉTICA PROFESIONAL EN 

EL PERIODISMO

 

RESUMEN

               Este articulo pretende dar a conocer la importancia  de la ética en la labor periodística y la función que tiene la prensa de publicar noticias con responsabilidad que sean objetivas y debidamente contrastadas ofreciendo un servicio a la sociedad, es decir el bien común, sin intereses o fines políticos.

PALABRAS CLAVES

              Prensa, ética periodística, clasismo.


ABSTRACT

             This article aims to publicize the importance of ethics in journalistic work and the role of the press in publishing news with responsibility that is objective and duly verified, offering a service to society, that is, the common good, without interest or political purposes.

KEY WORDS

             Press, journalistic ethics, classism.


DESARROLLO DE CONTENIDOS 

La importancia de la prensa a lo largo de la historia ha tomado un papel fundamental para las decisiones de masas frente a sucesos relevantes, pero la forma de redacción y de la narrativa periodística hace más de cincuenta años no se parece en nada de la forma en que se hace hoy en día, ya que el protagonismo lo tenían los novelistas o literarios y esto debido a que su forma de contar los acontecimientos era distinto porque cuya base era la estética, bajo este contexto en ese periodo de tiempo no existía el periodista literario que trabajase para revistas populares o diarios y por ello no tenían tanta participación en la sociedad, en cambio actualmente el mundo desea una información siempre más ágil, dinámica, vivaz y representativa y vaya que los periodistas han mejorado su técnica, Saad (2008, p.1).

Sin embargo, ¿De qué sirve tan dulce, elocuente y dinámica forma de expresarse por parte de los periodistas si no hay presencia de la ética por ningún lado? La ética es algo fundamental para ejercer esta profesión, pero la ética periodística no depende de que tan buena o filántropa sea una persona, sino que también debe saber manejar correctamente las herramientas de su profesión. ¿Y cuáles son esas herramientas? La primera es que el periodista tiene que verificar y verificar la información, si tiene una versión de las cosas, pregunte por la otra; tiene una acusación de alguien, pregúntele al acusado qué opinión tiene al respecto. La segunda herramienta es la de usar, contrastar y comparar las fuentes. Y la tercera es ser leal con el público es contarles de donde salió esa información.

Hoy en día la ética se ha visto afectada por un manejo inadecuado de la información que realizan los periodistas al divulgar rumores, escasa parcialidad, sensacionalismo, corrupción. En la coyuntura peruana el caso más caótico es la riña por ambos bandos, Keiko vs Castillo, Capitalismo vs Comunismo, Lima vs los demás departamentos. En la segunda vuelta entre esos dos candidatos, Pedro Castillo y Keiko Fujimori, y con una campaña que polarizó a la opinión pública agitando el espectro del comunismo si ganaba el primero, el voto se dividió por clase social y geografía. Castillo ganó por menos de un punto porcentual, Murillo (2021, p.6).

La prensa por medio de los periodistas ha tomado un papel fundamental ante estos acontecimientos, tratando de contar lo que está pasando y siendo los actores principales de brindar la información y poner sus intereses por delante, e informando lo que ellos creen que debería o lo que estaría mejor, más no lo que es en realidad. A lo que me lleva a la siguiente interrogante ¿Ese es el correcto actuar de un periodista?



Rodríguez Navarrete (2009), nos dice que en algunas ocasiones los gobiernos reaccionan tildando a los periodistas como enemigos porque son críticos, pero ese es el rol de la prensa. Una de las tareas fundamentales de la prensa es controlar el poder, vigilar el poder, es denunciar aquello que está mal, es hacerse de la voz de los que no tienen voz para poderle hablar duro al poder, pero este no es el caso, aquí pasa todo lo contrario, los grupos de intereses y la prensa junto a los periodistas han unido fuerzas para atacar sin piedad a Pedro Castillo y sobre todo a sus seguidores. Ahora no vamos a ponernos a elegir entre dos candidatos que considero no están lo suficientemente preparados para direccionar al país hacia un mundo mejor, se ha creado un panorama hostil (p.1).

No puedo decir ciertamente que se han agredido físicamente, pero sí existe el rechazo público, insultos y repudios, por parte de la prensa hacia el entonces candidato Pedro Castillo, pero lo que más asombro me causó, fue el clasismo meramente denotado producto de esta riña por poder político, cómo puede ser posible que entre hermanos peruanos nos discriminemos en medio de niveles de polarización, fanatismo, odio e ignorancia por razones políticas de ambos bandos, este es el nicho de la problemática para el periodista o para el medio llamada prensa. Pero ciertamente se ha visto una denotada inclinación hacia uno de los candidatos por intereses propios de los periodistas, un hecho resaltante ocurrió cuando uno de los programas más vistos a nivel nacional “América Noticias” el director periodístico ordenó atacar a diestra y siniestra a Pedro Castillo porque “le parecía un peligro para la democracia y la libertad” con el cuento de “salvar el modelo económico”, idea que lo único que genera son especulaciones, acaso estos periodistas, ¿conocen si quiera el concepto de inflación por expectativas?

Esto me hace recordar a los discursos de entrevistas en la época del “Baguazo”, Guzmán y Rodrigo (2018),  examinaron discursos televisivos sobre tal situación y concluyeron que se usaba un marco de conflictividad para presentar a los pueblos indígenas de la Amazonía peruana como enemigos frente a una colectividad supuestamente amenazada. Por ello, se desacredita a los actores sociales indígenas en la representación periodística y solamente forman parte del discurso de las entrevistas analizadas cuando hacen uso de la fuerza y la presión, confirmando de esta manera su alegado estatus de enemigos de la democracia y el Perú. Además, que el discurso dominante de las entrevistas representa a los pueblos indígenas de la Amazonía de forma estereotipada, reforzando topos coloniales que se basan en la idea de los pueblos amazónicos como salvajes, violentos, irracionales, crueles y egoístas (p.13).

Los periodistas no tienen excusas para corromperse. El que se quiere corromper es porque se quiere corromper. La ética en el periodismo no se debe dejar de lado. ¿Por qué? Porque quienes la ejercen se ganan la confianza del público alcanzando prestigio y credibilidad teniendo la posibilidad de realizar un trabajo integro y digno cercano a la verdad. Perder la credibilidad es lo peor que le puede ocurrir a un medio sobre todo cuando ha incurrido en prácticas ilícitas como la corrupción. La supervivencia del periodismo va a depender de que los medios asuman la responsabilidad ética respecto a los derechos de la sociedad a recibir una información veraz mediante una buena práctica de la profesión periodística.


 


SINTESIS CONCLUSIVA

Como conclusión puedo hacer referencia a que independientemente las políticas que se nos brindan, estamos muy fracturados como sociedad y eso es la mayor traba para alcanzar el bienestar social que tanto anhelamos, puedo concluir después de observar varios sucesos ya mencionados que tal riña, ocasionó una división clasista en el Perú que ya existía, pero se vio reflejado en creces.

Los periodistas deben aferrarse a la libertad de información, trabajo en equipo y jugar limpio, con ética y profesionalidad, hacer ejercer su influencia en la opinión pública para bien, no para generar división al país solo para prevalecer sus ideales.  



REFERENCIAS

 

Guzmán, F., & Rodrigo, M. (2018). El “Baguazo” en el discurso periodístico peruano. Un análisis crítico de los medios durante el conflicto amazónico de 2009. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/download/64813/4564456551621

Murillo, M. (2021). Protestas, descontento y democracia en América Latina. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/COY_Murillo_294.pdf

Rodríguez Navarrete, G. (2009). María Teresa Ronderos “El periodista tiene que verificar y verificar.”

Saad, A. (2008). La narración: el arte de contar la historia.


Comentarios

  1. Rosa, el paper es ordenado y propone una buena lectura con argumentaciones sostenibles, como también es el video.
    La infografía es básica, pero los audios aportan, pero vinculan poco con el contenido de la info.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PAPER (Primer Dossier)

DOSSIER